Blog

Primer blog

01.12.2012 19:50

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado sobre más asuntos relacionados con las azoteas vrdes.

Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

 

Qué es una azotea verde?

05.12.2012 19:37

 

Una azotea verde es un espacio verde creado en el techo de tu casa, departamento, oficina, centro comercial, etc., en el que se aprovecha el espacio con plantas. Hay distintos tipos de azoteas verdes.

 

El concepto como tal, surgio en Alemania en los 80's. Pero lo importante es crear conciencia. Tener una azotea verde o tan sólo algunas plantas en tu azotea, te traerá los siguientes beneficios. Las azoteas verdes o naturación de azoteas, son oasis que no sólo generan esta impresión estética y gozosa en medio del gris concreto que caracteriza a las ciudades. Son paisajes fascinantes no sólo por su energía orgánica, sino porque traen consigo beneficios de índole distinta, lo mismo sociales, que ambientales y hasta económicos. Las experiencias en muchas ciudades del mundo lo demuestran.

En México existen sólo alrededor de 30 mil metros cuadrados de azoteas verdes, pero en los últimos cinco años su realidad ha crecido con entusiasmo en todas direcciones. La investigación sobre sus beneficios se ha puesto en marcha desde hace años en la UNAM a través del jardín Botánico y diversos institutos. Ya se creó también la norma para la instalación del sistema de naturación de azoteas en el país (la primera de Latinoamérica, según la Asociación Mexicana para la Naturación de Azoteas). Al mismo tiempo, se siguen fundando organizaciones, grupos y asociaciones que impulsan esta cultura.

Ventajas y Desventajas de las azoteas verdes

05.12.2012 20:07

 

BENEFICIOS DE LAS AZOTEAS VERDES:

Sociales

• Las azoteas verdes se convierten en un espacio recreativo y de compartición social y familiar.

• Son una fuente de salud, incluso de relajación visual para quienes las observan desde lejos.

• Mejoran la calidad de vida de quienes se responsabilizan de ellas.

Ambientales

• Las plantas capturan las partículas suspendidas en el aire, coma el plomo.

• Proveen de oxígeno a la atmósfera.

• Realizan la disminución del efecto isla de calor.

• Propician el ciclo natural de agua de absorción, evaporación. Contribuyen entonces a disminuir los problemas de drenaje por saturación de aguas pluviales.

Económicos

• Retrasan el mantenimiento de impermeabilización hasta por 20 años o más.

• Reducen el use de aire acondicionado por el aislamiento térmico.

• Proveen mayor aislamiento acústico.

• Incrementan el valor de la propiedad.

• El pago predial disminuye (en el caso del D.F. y una vez entrando en vigor esta modificación)

•             Estéticamente lo puedes decorar muy bonito y tener un espacio de esparcimiento, meditación, o de relax.

•             Contribuyes a que hayan más plantas en el medio ambiente para reducir las emisiones de CO2 y fomentas la producción de oxígneo.

•             Si te animas y realizas una azotea verde, esto es, naturalizas completamente tu azotea con plantas, ya sea sembradas o en maceta, reduces la temperatura en 3º C! Ojo, esto es importante porque hasta te podrías ahorrar el tener el aire acondicionado prendido, y te ahorras un dinero y no contribuyes al calentamiento global.

 

•             Le echas una manita al medio ambiente, porque al naturalizar, vas a generar un microecosistema controlado, porque donde hay muchas plantas, hay insectos, pájaros, lagartijas, etc, y en lo que te das cuenta, ya existe todo un mini ecosistema. Los colibríes visitan las flores, las lagartijas se comen a las homrigas, etc ...

DESVENTAJAS

Su dimensión comercial puede fomentar el uso indiscriminado de recursos naturales: extraer tierra, plantas o madera de zonas que pueden quedar devastadas de esta forma. De tal suerte, las empresas que evitan esta situación son las más congruentes con la propuesta de compromiso y respeto a la naturaleza.

Características para la elección del lugar

05.12.2012 20:26

 

ELECCION DEL LUGAR

La azotea de mi casa la elegí para la elaboración del proyecto pues cumplia con los requerimientos primarios para que se pudiera llevar a cabo; en esta zona el sol llega fácilmente hacia las plantas, el clima es fresco y el viento no sopla tan fuerte, lo insectos no están presentes en la zona y cumplía con el espacio necesario (2 x 2 m).

Clima de Morelia

05.12.2012 20:42

 

El tiempo en Morelia, MICH

 

16 °C | °F   mié jue vie sáb
Mayormente soleado Mayormente soleado Mayormente soleado Parcialmente soleado
Despejado      
Viento: N a 0 km/h      
Humedad: 39% 26° 26° 25° 26°

 

Material pra la azotea verde

05.12.2012 20:45

 

MATERIALES PARA LA ELABORACION DE LA AZOTEA VERDE

 

  *Terreno de 2 x 2 metros

  

  *Tierra apta para el cultivo

 

 

  *Cajón o un delimitante para el terreno

 

  *Agua

 

 * Semillas (ejote, acelga, cilantro)

 

  *Pala

 

  *Manguera o recipiente para regar.

 

 

Ejote

05.12.2012 20:55

 

EJOTE

DESCRIPCIÓN

El Ejote es de las hortalizas más importantes de la alimentación por su contenido nutricional de vitaminas, minerales, pertenece a la familia de las leguminosas, el sistema radical del Ejote está constituido por la raíz principal, las raíces secundarias que fijan nitrógeno al suelo, el tallo, son herbáceos, delgados y la altura varía de acuerdo a la variedad y se clasifica en base al habito de crecimiento; las hojas son compuestas, trifoliadas, dotadas de pequeñas estipulas en la base del pecíolo; el fruto del Ejote es una vaina de ancho y largo variable, encontrándose rectas o curvas con bordes redondeados o comprimidos, las semillas son arriñonadas provistas de 2 cotiledones gruesos.

CLIMA

Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo de Ejote oscilan entre 10°C a 27°C, la humedad relativa del aire debe ser entre el 70 y 80%, la textura del suelo debe ser franco arcilloso, un buen drenaje y contener materia orgánica, se desarrolla desde 300 msnm hasta 2,000.

SIEMBRA

El suelo debe de tener un porcentaje de humedad entre el 50 al 80% de la capacidad de campo para realizar

 

 2 pasos de arado en forma cruzada y 1 paso de rastra, seguido de un nivelado y surcado, la siembra es manual en terrenos donde la maquinaria no puede ser utilizada por las condiciones topográficas del terreno. Se siembra en camas de (1.40 metro de ancho) con un distanciamiento entre planta de 0.40 cm y el distanciamiento entre surco es de 0.60 cm

COSECHA

La cosecha se inicia cuando las vainitas se aproximan a su máximo tamaño pero los óvulos no han completado su desarrollo, el fruto debe ser tierno, color verde claro opaco, con grado muy tierno de desarrollo de la semilla; el diámetro es preferible de 2 a 3 cm, y el largo de 12 a 20 cm, su forma deberá ser alargada, recto o ligeramente cóncava; su textura deberá ser suave, no fibrosos, ausencia de daño mecánico y pudriciones. En este estado, la vaina presenta su menor contenido de fibra. Cuando más tierno el fruto, mejor será su calidad. Si se demora la cosecha, afectará la calidad del producto incrementándose su contenido de fibra.

USOS

Consumo humano, se comercializa en fresco, procesado o congelado, por lo general se comercializa principalmente fresco, encontrándose en la industria de enlatado en un estado incipiente, utilizándose fresco, cocido encurtido y congelado.

 

 

 

 


Acelga

05.12.2012 21:18

 

DESCRIPCIÓN

La Acelga es una planta bianual que no forma raíz o fruto comestible. Para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m, las hojas que constituyen la parte comestible, pueden ser onduladas y/o arrugadas, dependiendo del cultivo; los pecíolos pueden ser de color crema o blancos. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula; las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres.

 

CLIMA

La Acelga es una hortaliza de clima frío pero tolera tanto heladas como temperaturas altas y en México se puede explotar todo el año. La temperatura requerida para su germinación es de 10 a 25°C.

SIEMBRA

En la Acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2 a 3 semillas por golpe, ya sea en surco sencillo o doble.

COSECHA

La Acelga es un cultivo de rebrote, o sea que al cortar las hojas estas vuelven a salir. La longitud de las hojas es un indicador visual del momento de la cosecha (25 cm), siendo el tiempo otro parámetro, de 60 a 70 días el primer corte y después cada 12 a 15 días. Es recomendable cortar las hojas con cuchillos o navajas bien 

afilados, evitando dañar el cogollo o punto de crecimiento, ya que podría provocarse la muerte de la planta.

 

 

 

 

 

 

Cilantro

05.12.2012 21:37

 

El cilantro (Coriandrumsativum), es la hierba más utilizada en el mundo. Su sabor es fuerte y su aroma es penetrante y agradable. Esta hierba aromática se conoce también con los nombres de culantro, coriandro, anisillo, cilandro, cilántrico, culántrico, perejil chino o japonés.

El cilantro es una hierba sumamente versátil de la que se aprovecha todo: sus hojas, frutos, raíces y semillas. Se utiliza ampliamente en la cocina mediterránea, oriental, caribeña, italiana, latinoamericana, etc., para realzar el sabor de guisos, salsas, sopas, aderezos de ensaladas, carnes y pescados. Para que no pierda su sabor, es mejor echarlo cuando le queda poco de cocción.

Se cree que el cilantro es originario del Mediterráneo Oriental y de Oriente Medio. Sus granos se encuentran entre las especias más antiguas, pues hay registro de que ya se cultivaba en Egipto hace más de 3.500 años.

El cilantro pertenece a la familia de las zanahorias. Es muy parecido al perejil pero su aroma y sabor son totalmente diferentes. Sus semillas se utilizan para hacer el curry, así como vinagretas para verduras, salsas y marinadas.

En cuanto a su valor nutricional, 100 gr. de cilantro en semilla aportan: 297,5 KCal.; Grasas monoins.: 13,6 gr.; Proteínas: 12,4 gr.; Grasas poliinsat.: 1,8 gr.; Colesterol: 0,0 gr.; Calcio: 708,6 Mg.; Grasas sats: 1 gr.; Magnesio: 330,2 Mg.; Fósforo: 408,8 Mg.; Vitamina C: 21 Mg.; Potasio: 1.267 Mg.; Vitamina E: 0,0 Mg.; Sodio: 35,3 Mg.; Vitamina A: 0,0 IU.

El cilantro se ha utilizado desde tiempos antiguos en la medicina tradicional, en la prevención y tratamiento

 de enfermedades. Se le atribuyen propiedades antiespasmódicas, estomacales y estimulantes, facilita la digestión, elimina los gases y tonifica el sistema nervioso.

El cilantro tiene los siguientes componentes activos: aceites esenciales que contienen: decanal, dodecanal, decano, huleno, cerofileno, linanol, taninos, aciado málico.

 

En los últimos años se ha demostrado que los polifenoles, sustancias químicas que contiene el cilantro, presentan actividades antioxidantes. Los polifenoles, junto con una dieta balanceada, contribuyen a que haya menor concentración de lípidos en el organismo, que los alimentos se ingieran con mayor facilidad y ayuda a revertir algunos problemas de salud.

Actualmente académicos y alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), están desarrollando un fármaco a base de hojas y semillas de cilantro, para controlar enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión, el colesterol y los triglicéridos.

El aceite extraído de las semillas del cilantro, se utiliza en remedios herbales y suplementos dietéticos. Se le emplea para dar sabor a la ginebra, el vermut, licores, tabaco y perfumería.

El cilantro también tiene otros usos, al masticar sus hojas se combate el mal aliento, y si se aplican mach

acadas sobre las axilas, evitan la sudoración excesiva.

El cilantro fresco es muy perecedero, pero se conserva mejor si tiene las raíces incorporadas. Para conservarlo por más tiempo se recomienda meter las raíces en un vaso con agua y cubrir las hojas con una bolsa de plástico, luego debe introducirse en la nevera.

 

 

 

Desarrollo del proyecto

05.12.2012 21:56

 

DESARROLLO DEL PROYECTO

El primer día empecé por medir el terreno y conocerlo para ver si era apropiado para la azotea verde, delimitándolo con una medida de 2 x 2 metros (4m²).

Después con madera como materia prima, medí en cada trozo 2m para hacer una pequeña barda para el área, a continuación corté hasta que quedara de la medida necesaria; después ajuste cada trozo y los puse en su lugar correspondiente, uniéndolos entre si con clavos y un martillo.

Finalmente terminé con la creación del cajón.

Para conseguir las semillas tuve que ver que podía crecer en un tiempo corto y por eso escogí la acelga, el cilantro y los ejotes, todo esto lo conseguí en una tienda especializada en cultivos, donde me dieron un poco de información de como plantarlas en la azotea y de el cuidado que debía darles.

Ya teniendo el cajón y las semillas,  coloqué suficiente tierra para que llenara el cajón y poder plantar.

Con una pala empecé a dispersar la tierra por la zona, hasta que quedara bien cubierta, entonces hice cuatro curcos (filas de tierra amontonada) para dar un orden sobre el plantío y poder pasar por cada una de ellas.

Sobre cada surcó escarbé cuatro hoyos en cada uno con un profundo de 5 cm tal y como me habían informado y así en cada uno de ellas coloqué las semillas necesarias.

Al terminar con esto volví a tapar cada hoyo con tierra y regué el agua para que quedara bien húmedo el lugar y así empezaran a crecer las plantas.

Con el paso del tiempo y regando diario la azotea, al cabo de 1 semana y media, comenzó a ver que empezaron a brotar pequeñas raíces de cada una de las semillas, y así darme cuenta que el proyecto si funcionaba y daba fruto.

Con dos semanas; las plantas tenían un crecimiento de alrededor de unos 5 cm de alto con un color brillante y con el rastro de sus semillas de origen, pero aún algunas no brotaban, el crecimiento era disparejo y lento.

A las tres semanas de haber plantado las semillas, las plantas ya eran más grandes y ya habían crecido tres de cada tipo de semilla, siendo ya de 10 cm y con hojas grandes y  anchas.

En la actualidad ya van casi 4 semanas y las plantas siguen creciendo más, tienen un aspecto muy bueno y espero den frutos, sigo manteniendo el cuidado y regándolas a diario.

1 | 2 >>